domingo, 28 de febrero de 2016

Juegos Tradicionales

Esta última semana hemos trabajado los juegos tradicionales. Habéis podido conocer y practicar algunos de ellos, los cuales se realizaban (y algunos siguen practicándose) en distintas zonas de la geografía española. Ahora es el momento de ofrecer vuestra visión, compartir vuestras impresiones, sensaciones... en relación a estas prácticas, así como aportar otros juegos populares/tradicionales que conocéis de otras partes de España (aprovechando que muchas/os de vosotras/os procedéis de otras comunidades).

También será muy interesante que relacionéis este tipo de juegos con el temario visto hasta el momento, con respuestas a preguntas como: ¿por qué los juegos tradicionales pueden ser buenos juegos? ¿qué trascendencia tiene conocerlos? ¿los utilizaríais en sesiones de Educación Física?

Os dejo aquí algo más de información sobre el lanzamiento de barra aragonesa, un deporte tradicional practicado, sobre todo, en Aragón y que vimos de forma muy general en una de las sesiones.


Además, aquí tenéis acceso al libro de “Jocs Tradicionals” publicado por Àngel Gómez Navarro, presidente de la Federació de Jocs i Esports Tradicionals de la Comunitat Valenciana y profesor invitado que nos dio la oportunidad de conocer y practicar distintos juegos como el caixó, el set y mig, el cèrcol, les birles y les pedretes.


Espero vuestros comentarios.

26 comentarios:

  1. Durante esta semana, he aprendido muchísimo sobre los juegos tradicionales, yo al venir de otro país, muchos de los juegos visto y practicados no los he conocido hasta ahora. A parte de comentar lo que me ha parecido las prácticas, también me gustaría comentar dos juegos tradicionales que jugaba yo misma con mis primos en Bélgica y que uno de ellos se considera deporte en Bélgica y en Holanda.

    Los juegos tradicionales, los consideraría juegos buenos porque nos enseña a jugar con materiales reciclado y que si por nosotros fuera, los tiraríamos a la basura. Son los juegos de donde nacieron muchos otros juegos, y deportes que hoy en día conocemos y practicamos, y por tanto siempre es interesante comprender de donde proviene y cómo ha ido evolucionando. Los juegos tradicionales, se deberían de mantenerse, y hacer que las futuras generaciones también las conozcan, ya que como el propio nombre lo indica... ¡es tradición!. Es parte de nuestra historia, y son juegos llenos de culturas y de valores. Y contestando a la pregunta: ¿los utilizaríais en sesiones de Educación Física?, mi respuesta es si. Tal vez de esta manera lo niños se dan cuenta que no hace falta mucho para poder pasárselo bien, y podríamos evitar esas situaciones donde los jóvenes se pasan horas tras la tele o el ordenador jugando a video juegos, deberían de comprender la importancia que tiene el jugar.

    Y siendo yo de nacionalidad Belga quería compartir dos juegos que jugaba yo cuando era joven, he tenido que investigar un poco, porque el nombre que nosotros le poníamos al juego no era el más conocido, y cómo sabía que hoy en día todavía se juega no me ha costado mucho en encontrarlo. Es un juego llamado: Crossage, se trata de un juego muy parecido al Golf, únicamente que se juega por equipo, el bate es distinto fabricado por madera al igual que la pelota, que su tamaño también es significativamente más grande que el de una pelota de Golf. Tenían que recorrer toda la calle hasta alcanzar al final donde se encuentra un bidón. Para desplazar la pelota le daban con el lateral del bate y una vez cerca del bidón utilizaban la punta del bate para levantar la pelota y conseguir meterla en el bidón. Cada equipo tenía su propia estrategia y a veces un equipo se encargaba primero de darle a la pelota del contrario para mandarla lo más lejos posible.
    Aquí un enlace para observar algunas imágenes de Google: https://www.google.es/search?q=Crossage&biw=1087&bih=689&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjDo7W8-5rLAhUFZ3IKHShAAHcQ_AUIBigB#tbm=isch&q=Crossage+belgium

    Y otro juego que se jugaba mucho y que ahora se considera deporte tanto en Bélgica como en Holanda es: Rolle Bolle, no he encontrado traducción al castellano, pero es un juego muy similar a la petanca. Primero se colocaba un pequeño poste a una cierta distancia (al considerarse deporte ahora tiene una medición fija de 42m), se jugaba en dos equipos la mitad de un equipo son conocidos como los "burbujas" y la otra mitad como los "tiradores". Primero lanzaban los "burbujas" de ambos equipos, con el objetivo de lanzar el "bolle" (una especie de rueda) lo más cerca posible al poste, una vez que estos hayan lanzado, les tocaba el turno a los "tiradores" que estos deberían de empujar los "bolle" del equipo contrario lo más lejos del poste posible.
    Video de demostración: https://www.youtube.com/watch?v=FYiLSsjxzQw

    Para terminar quiero mencionar que me ha resultado una semana muy interesante y espero aprender más juegos tradicionales de otras regiones de España o otros países.

    ResponderEliminar
  2. Tras haber realizado ambas prácticas de juegos tradicionales he podido comprobar como la mayoría de estos juegos se desarrollan con materiales bastante simples y al alcance de la mano. Además, de no necesitar espacios específicos para su desarrollo. Así pues, ambos beneficios junto con la transcendencia de conocer las tradiciones propias de cada lugar me lleva a plantearme la utilización de esta serie de juegos en varias clases de educación física.
    Pese a esto, considero que en la educación secundaria esta área didáctica debe combinarse con otras como pueda ser juegos de precisión o el lanzamiento de la barra aragonesa en relación con el peso en atletismo. ¿Y esto porque lo planteo así? Porque el mero hecho de que la unidad didáctica lleve incluido la palabra tradicional puede hacer que los alumnos de secundaria pierdan el interés por los juegos de antaño.
    Finalmente, quiero concluir con que en edades correspondientes a la educación primaria podemos optar por la colaboración de colectivos de mayores, los cuales conocerán estos tipos de juegos de primera mano. Además, de ser una forma de relación de diversas generaciones y de inserción social para este colectivo que en ocasiones se encuentra algo aislado de la sociedad dada su avanzada edad.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola a tod@s!
    Tras haber finalizado la semana correspondiente a los juegos tradicionales, voy a ofrecer mi punto de vista acerca de las propuestas planteadas en ambas sesiones, además de dar respuesta a las cuestiones planteadas.
    En primer lugar, me gustaría aclarar el debate iniciado en la clase teórica entre juegos tradicionales y juegos populares, estableciendo las diferencias existentes entre estos: tal y como sabemos, los juegos tradicionales "Son aquellos juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado", a diferencia de los populares, que se trata de una “manifestación lúdica, arraigada en una sociedad. Muy difundida en una población, que generalmente se encuentra ligado a conmemoraciones de carácter folklórico” (Carmen Cervantes Trigueros. 1998).
    Al igual que los demás tipos de juegos existentes, los juegos tradicionales pueden constituir un claro ejemplo de un buen juego siempre y cuando se promueva el disfrute personal, exista una intencionalidad y se realice bajo unas condiciones moralmente aceptables de justicia, responsabilidad, utilidad y autonomía, tal y como establece Arnold. Considero su conocimiento como algo positivo, ya que constituye una herencia cultural del pasado que debe persistir de generación en generación para evitar su pérdida, por lo que sí que lo utilizaría en alguna de mis sesiones de Educación Física para plantear a mis alumnos algunos de los juegos que se practicaban antiguamente, promoviendo así que éstos puedan en un futuro enseñárselos a sus iguales o alumnos, incentivando la permanencia de este tipo de juegos generación tras generación.
    En la primera sesión llevada a cabo la semana pasada, estuvimos viendo algunos ejemplos de juegos tradicionales pertenecientes a la zona de Aragón, como fueron el lanzamiento de albarca, las peonzas, las carreras de sacos o las tabas, entre otros. Considero muy acertados los juegos elegidos, ya que se adaptaban perfectamente al espacio del que disponíamos, lo que permitió que se pudieran realizar todas las propuestas sin ningún tipo de problema. Personalmente, debido a que soy turolense, exceptuando uno o dos juegos, ya los había practicado en mi pueblo en ocasiones anteriores, pero me gustó mucho volver a vivenciarlos y disfrutarlos del mismo modo que lo hacía cuando era pequeña.
    Haciendo referencia ahora a la segunda sesión, vino como invitado Àngel Gómez Navarro, presidente de la Federació de Jocs i Esports Tradicionals de la Comunitat Valenciana, para presentarnos y enseñarnos algunos de los juegos tradicionales de esta zona, lo que creo que fue una muy buena idea, ya que de esta forma el alumnado hemos podido conocer diversas propuestas provenientes de zonas geográficas diferenciadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No obstante, tal y como mencionó Àngel Gómez Navarro en numerosas ocasiones, para poder participar en juegos tradicionales provenientes de diferentes pueblos, hace falta tener una mentalidad abierta, siendo consciente de que en cada zona se puede jugar a un mismo juego pero de distintas formas y con diferentes reglas, lo que obliga a establecer un pacto entre los participantes antes de iniciar el juego para que la consecución de dicha actividad transcurra sin problemas y existiendo el máximo disfrute durante su realización.
      Para finalizar, me gustaría añadir un juego típico de la zona de la que vengo (Teruel), tal y como he mencionado anteriormente, al que solíamos jugar en las fiestas patronales de mi pueblo y que me trae muy buenos recuerdos porque nos hacía pasar las tardes de una manera muy divertida.
      Se trata del tiro de soga (mencionado en clase): en éste se enfrentan 2 equipos de igual número de participantes y, comenzando con la soga estirada en el suelo, ambos equipos se colocarán uno frente al otro, a ambos extremos de la soga, y a un lado de ésta. En el centro de la soga se encontrará atado un pañuelo y a ambos lados de éste encontraremos una marca en el suelo a una distancia igual y previamente pactada por los organizadores.
      El objetivo de cada equipo será conseguir tirar del contrario hasta que uno de los dos consiga que la proyección vertical del pañuelo sobre pase la marca del suelo. Para comenzar el juego, partiendo desde la posición en la que la soga se encuentra en el suelo, los participantes ejecutarán las órdenes de “coger, tensar y tensar tirar.” Aquel equipo que consiga sobrepasar el pañuelo 2 veces se proclamará ganador. La clave del éxito de este juego reside en la coordinación de todos los miembros y en el trabajo en equipo de todos ellos.

      Eliminar
  4. Buenas tardes amigxs del Juego Educativo e Iniciación Deportiva,

    Os dejo a continuación algunos apuntes que he recogiendo durante las sesiones:

    Algunas de sus características:

    - Para que el juego tradicional tenga lugar tiene que existir proximidad, contacto, relación entre las personas. El espacio de juego de la mayoría de juegos tradicionales es menor a medio campo de fútbol. (El juego “Boli Dali” o “Pic i Pala” podría ser una excepción de esta generalidad.)

    - La flexibilidad de las reglas es otra característica importante, es común que se pacten las reglas entre lxs jugadorxs antes del comienzo del juego. Esta característica le proporciona adaptabilidad, convirtiéndolo en un juego “universal” que permite a un amplio rango de la población participar en él.

    - A pesar de su universalidad, podemos encontrar distintos vocablos para el nombre del juego o el nombre de sus materiales según el pueblo en el que nos encontremos. Posiblemente las reglas también varíen pero siempre podremos pactarlas (a diferencia con el deporte.) Se requiere una mentalidad abierta para poder participar sin malentendidos.

    - Podemos encontrar juegos tradicionales que no precisen de material para su puesta en práctica y aquellos que sí los requieran, no serán muy exigentes. Los materiales de los juegos tradicionales son sencillos/básicos y fáciles de conseguir. Esta característica los convierte en idóneos para su realización en los centros educativos.

    - Los objetivos que persiguen están en línea con la sencillez de sus materiales, no obstante la habilidad necesaria para su consecución sí que requiere un mayor refinamiento y cantidad de práctica (conocimiento práctico, valor intrínseco del juego). Suelen ser juegos que requieren más maña que fuerza.

    - Podemos situar el origen de la mayoría de ellos en el trabajo, concretamente en los empleos pertenecientes al sector primario. De la búsqueda de un entretenimiento para acabar con el aburrimiento que se generaba en los tiempos de espera previos o durante el trabajo, podía nacer un juego tradicional.

    - En la escuela, desde un punto de vista funcional, pueden servir como herramientas para trabajar contenidos y objetivos simples (a través del juego) en varias asignaturas: descubrir y conocer la cultura de los pueblos, desarrollar la lógica, trabajar operaciones matemáticas, etc..

    - ...

    ¿Por qué es importante jugar a juegos tradicionales?

    - Es importante practicarlos para que no caigan en el olvido, no desperdiciar la diversión que ya existe.

    - Para valorar la evolución y el cambio producido en el juego.

    - Para tener riqueza y variedad de conocimientos y recursos de juego.

    - Para valorar, ser capaz de ver más allá de unos simples huesos, “panochas”, herraduras, una sandalia, etc… estimular la imaginación y aprovechar las cosas sencillas y cotidianas para el juego.

    - Para mejorar y hacer evolucionar los juegos.

    - Para conseguir un juego más “neutral” y libre, que escape de los intereses capitalistas.

    - Por jugar “de verdad” escapar de los juegos virtuales que favorecen el sedentarismo.

    - …

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Su situación actual:

      Podemos decir que se encuentran en peligro de extinción, debido al crecimiento demográfico de las ciudades y a la reducción de la población en los pueblos pequeños. Tal vez, sea en los pueblos donde estos juegos se refugien y aferren a la vida, incluso hoy en día pueden ser su cuna. Aquí pueden encontrar las características idóneas para nacer. La menor oferta de otras actividades modernas le proporcionan espacio. En los pueblos también se encuentra una mayor abundancia de población perteneciente a la 3ª edad, los abuelos son la vía de comunicación de los juegos tradicionales. Su expansión requiere que los jóvenes los pongan en práctica. La deportivización es la metamorfosis que algunos juegos tradicionales sufren, pasando a estar en manos de las federaciones.

      Sus mejoras:

      Debido a la época de su origen es posible que transmitan algunos valores anticuados, que reproduzcan determinadas ideologías o que no tengan en cuenta hábitos saludables. Por esto debemos cuidar de analizarlos e intentar mejorarlos, previamente a su puesta en práctica. Algunos aspectos mejorables, para que se practiquen en condiciones moralmente aceptables:

      - Evitar el simbolismo que pueda delimitar o condicionar la práctica por razones de género o sexo.

      - Revisar que las posturas que se adoptan durante su realización no sean perjudiciales para la salud. (palo de la guía del círculo adaptado a la altura de los jugadores).

      - …

      Espero que completéis el listado,

      Saludos,

      Joaquín Blanco Tomasello.

      Eliminar
    2. Hola compañeros/as.

      Esta semana hemos trabajado los juegos tradicionales. Con ellos crecieron y pasaron su infancia nuestros/as abuelos/as y nuestros/as padres y madres. Eran practicados mayoritariamente en los pueblos con menos recursos económicos, en el ámbito más puramente rural. Con los años, el éxodo rural y la pérdida de las costumbres del campo han ido dejándolos en el olvido pero, gracias a distintas personas y organizaciones como la mencionada Federació de Jocs i Esports Tradicionals de la Comunitat Valenciana presidida por Àngel Gómez Navarro, se están pudiendo mantener en nuestra sociedad. También están ayudando a ello, por ejemplo, los Servicios Comarcales de Deportes, que en algunas zonas fomentan su práctica y organizan torneos durante las fiestas patronales de las localidades.

      En lo referente a los materiales con los que se llevan a cabo este tipo de juegos, éstos son poco costosos y fáciles de conseguir, sobre todo en tiempos pasados.

      Durante las clases prácticas realizadas, interesantes y enriquecedoras, pudimos recordar lo que se practicaba y era más habitual en la sociedad antes de la proliferación de la tecnología y la maquinaria, probablemente las dos causas más importantes del drástico descenso en la práctica de estas actividades lúdicas.

      Bien, ya sabemos que los juegos tradicionales tienen sus beneficios, como rememorar el pasado y las costumbres de nuestros/as antepasados/as y de nuestra infancia pero, ¿son de verdad aplicables para las clases de E.F.? ¿O son más aplicables para el ámbito extraescolar? Pues en lo referente a la primera pregunta se podría decir "sí y no". "Sí", porque está claro que trabajan cosas que los juegos más modernos no hacen y también pueden fomentar la cooperación o el compañerismo, y "no" porque algunos de ellos no cumplen el "principio de responsabilidad", es decir, pueden provocar daños físicos en los participantes. Así que la conclusión podría ser que son utilizables, pero adaptándolos al contexto escolar y de cuidado del alumnado.

      Por último, os voy a hablar de juegos de mi tierra, Aragón, concretamente Teruel. De algunos he oído hablar a mis abuelos/as y a las gentes de los pueblos, pero en mi niñez dejaron de practicarse, algunos por ser algo peligrosos para la integridad física de las/los niñas/os.
      Ejemplos de estos juegos pueden ser "las tabas" (hueso pequeño de la rodilla de los corderos), muy parecido al juego de "les pedretes" propuesto por Ángel en clase y que contaba con dos variedades, el de mujeres y el de hombres, "la calva", "la estornija o marruza", consistente en levantar con un palo de madera grande un palo más pequeño situado en el suelo para después golpearlo en el aire (funcionamiento similar al béisbol), "la merluza", como el béisbol pero golpeando la pelota con la mano, "el lanzamiento de herradura", consistente en introducir la herradura con un lanzamiento desde una distancia acordada en una varilla de hierro clavada en el suelo, "el churro, mediamanga, mangotero" y "la morra", un juego que ha experimentado un gran "boom" de juego en los últimos años en pueblos de la Sierra de Albarracín como el propio Albarracín, Torres de Albarracín, Noguera, Tramacastilla, Bronchales y Orihuela del Tremedal, y cercanos a la Sierra como puede ser Villarquemado.

      Este juego, originario de Italia y practicado en España mayoritariamente en la provincia de Teruel y sus provincias limítrofes, es jugado, sobre todo, en fiestas patronales y durante las verbenas nocturnas.

      Pues nada, estos son algunos de los juegos de mi zona, quizás más y mejor conservados por las características geográficas, pues al ser una zona montañosa, las comunicaciones se limitaban más y las costumbres pervivían mejor. Aun así, todos estos juegos son similares a los de otras regiones españolas. Tan sólo se diferencian en sus nombres y en pequeños matices reglamentarios.

      Eliminar
    3. En los siguientes enlaces podéis encontrar información sobre todos estos juegos:

      https://www.youtube.com/watch?v=JfY_eW9iqhQ

      http://www.cienciatk.csic.es/Videos/Juegos+tradicionales+(1)%3A+JUEGOS+TRADICIONALES+EN+LA+SIERRA+DE+ALBARRACIN_2545.html

      http://www.nogueranaturalmente.com/2007/10/juegos-tradicionales-el-marro.html

      http://perso.wanadoo.es/lucodebordon/juegos_tradicionales.html

      Eliminar
  5. Lluís Igual Garcia

    Con mi aportación, me gustaría resaltar algunos puntos que considero de destacada importancia con respecto al tema de los juegos tradicionales tratado en clase. Especialmente, aquellos puntos en los que el profesor Ángel Gómez Navarro insistió en resaltar el día que presentó sus juegos.

    El primero de ellos, reside en la obligación de la existencia de un “pacto” entre los jugadores de los juegos que presentó. Esto es, antes de empezar a jugar a dichos juegos los participantes debían de pactar, por un lado i obligatorimente, las reglas que deseaban modificar o mantener, y por otro lado y no siempre de manera obligada, si consideraban oportuno jugarse dinero.

    En cuanto a las reglas, y tal y como indicó el profesor, se veían modificadas si entre los participantes existía una diferencia evidente de nivel, atendiendo a factores como la diferencia de edad, de heterogeneidad manifestada por la variedad del género de los participantes en una misma partida o simplemente diferencia dada por falta de práctica. En todo caso, nos explicaba el profesor que ahí residía parte de la esencia de todo juego, ya que al no existir reglas fijas, no se cumplía una de las características principales para poder hablar de deportes.

    En éste sentido,y respondiendo a la pregunta formulada al principio de esta entrada basada en si los juegos tradicionales pueden ser buenos juegos, considero que por supuesto pueden serlo. Esto, desde mi punto de vista, se debe a que aportan riqueza al juego otorgándole imaginación a los participantes a la hora de escoger las reglas, así como sentimiento de aceptación de uno mismo, puesto que deben admitir sus propias limitaciones al elegir las propias reglas.

    Por otro lado, ésto último creo puede suponer, respondiendo a la otra pregunta formulada en la entrada, un aliciente para llevarse a cabo en las clases de educación física, por las razones expuestas. Pero sobre todo, seria un aliciente si tenemos en cuenta aquello que el profesor nos explicó sobre propiedades algo menos explícitas presentes en los juegos como, por ejemplo, aprender matemáticas. Esto es, en alguno de los juegos se practicaba sumar y en otros podía dar a lugar calcular probabilidades.

    En cuanto al dinero que se jugaban en cada partida, si es que lo hacían, podemos afirmar creo que con total seguridad que se trataría de un handicap para llevarse a cabo en clases de educación física. Esto se debe a que los alumnos no deben otorgarle tanto valor al dinero de tan pequeños por los peligros evidentes que puede acarrearles.

    En conclusión, valorando los pros y contras de aquellos aspectos destacables en los juegos tradicionales, considero que son susceptibles de ser llevados a la práctica en las clases de educación física.

    Lluís Igual Garcia

    ResponderEliminar
  6. Durante la semana pasada vimos en las dos sesiones juegos tradicionales,de los cuales personalmente he aprendido mucho.

    He aprendido que los juegos tradicionales son juegos muy importantes a nivel cultural, histórico y personal; porque son deportes desde mi punto de vista que si los introduciría dentro de las sesiones de Educación Física porque pese a no ser un deporte todos, son juegos importantes. Los profesores de ED no solo tienen que enseñar deportes sino también educan y enseñan parte de cultura, y eso es de lo que se trata; se trata de ofrecerles una visión más antigua, de la cual procede todo lo que tenemos hoy en día.

    Este tipo de juegos vistos en estas sesiones son juegos que se han dejado perder, que ya no se juegan o son muy pocas las personas las que juegan a estos. Al no tratarse de juegos conocidos se van perdiendo las costumbres antiguas y desaparece, creo que hay que hacer algo para remediarlo o por lo menos difundir los que nosotros sabemos.

    Los juegos tradicionales pueden ser buenos juegos, por supuesto siempre y cuando sepamos como usarlos, para que tipo de usuarios, en que espacios etc... Hemos de ser conscientes que de estos juegos se pueden sacar muchas variantes y muchos juegos con el mismo material. Los juegos tradicionales en cada lugar, pueblo y/o ciudad se juega de una manera distinta, con reglas distintas, nombres distintos pero en todos es lo mismo y esta es la esencia de este tipo de juegos.

    ResponderEliminar


  7. Buenas tardes a todos/as,

    Después de haber llevado a cabo los juegos tradicionales de diferentes zonas que se han presentado en las clases prácticas de la semana pasada, cabe decir que es una buena manera de ir atrás en el tiempo, haciendo reflexionar al alumnado de lo diferentes que son las cosas en la actualidad y de qué forma más sencilla pasaban el rato nuestros padres y abuelos, incluso nosotros mismos, ya que muchos de nosotros hemos jugado a actividades similares en nuestros ratos libres cuando éramos pequeños. Es importante mencionar que algunos de estos juegos tradicionales pueden llegar a convertirse en deportes tradicionales en el momento en que se establecen unas reglas y se organizan competiciones de esa actividad.

    Como bien nos han explicado tanto Elena como Ángel, los juegos tradicionales (que son aquellos que se transmiten de generación en generación teniendo cierta continuidad histórica) pueden convertirse en populares en el momento en que son practicados por un colectivo determinado de una población. Otro caso muy común, es el cambio de nombre que se le da a los juegos en los distintos territorios. Según el lugar donde nos encontremos podemos identificar un mismo juego con otro nombre al que nosotros conocemos, incluso tal vez éste sufra alguna pequeña modificación que varíe levemente la forma en que se realiza. En mi caso, por ejemplo, el juego realizado en clase al que Ángel llamaba ‘birles’ en Ibiza es conocido como ‘bitlles’, siguiendo en todo momento las mismas normas. Algunos juegos a los que jugábamos de pequeños en Ibiza eran la ‘xinga’ (rayuela) y el ‘marro’ (parecido al tres en ralla), entre muchos otros, algunos de los cuales iban acompañadas de canciones en ibicenco que alegraban el juego y lo hacían más divertido.

    Entre las muchas cosas positivas que podemos destacar de estos juegos, hay que nombrar que normalmente se suelen jugar en cualquier parte sin necesitar espacios muy grandes ni materiales complejos (con piedras, palos, cuerdas y otros objetos fáciles de conseguir). Además de favorecer la cohesión de las personas que juegan, las reglas de estos juegos son cambiantes y se pueden ir modificando a medida que se juega, adaptándolas a cada situación y pudiendo hacer el juego mucho más entretenido por sus posibles variantes. Algo parecido a esto nos comentaba Ángel en la práctica, los ‘pactos’, que era el acuerdo al que llegaban los participantes del juego antes de empezar (distancia para lanzar, forma del lanzamiento, etc).

    Los juegos tradicionales, bajo mi punto de vista, son importantes a la hora de conocer mejor la cultura de un territorio determinado. Por ese motivo, veo interesante dedicar algunas sesiones a este tema dentro del currículum escolar. A pesar de que antiguamente muchos de estos juegos tradicionales hacían separaciones sexistas entre hombres y mujeres, si hiciéramos uso de estos juegos en alguna de nuestras sesiones de educación física como profesores, se tratarían a ambos sexos por igual y jugarían todos a todos los juegos. Es muy interesante las sensaciones que se tienen cuando se realizan estas actividades, porque aunque son simples en cuanto al material y parece fácil cuando te lo explican, no lo es para nada. Lo hemos podido comprobar nosotros mismos en las clases prácticas cuando hemos intentado hacer girar el aro o colocar los tres tacos sobre el cajón de madera. Además, nos servirá para enseñar al alumnado cuales eran esos juegos tradicionales a los que jugaban anteriormente, puesto que muchos de los niños de ahora los desconocen ya que hoy en día se prefiere (en muchas ocasiones) un videojuego que salir a la calle a jugar. Enseñar estos juegos es una buena forma de evitar que se pierdan.

    ResponderEliminar
  8. Muy buenas tardes, compañeros.

    Como todos los lunes, vengo a exponer mi comentario sobre la sesión de la semana pasada, en este caso se trata de los juegos tradicionales. En primer lugar, comenzaré con una definición acerca de este tipo de juegos para poder acercarnos más y poder comprender mejor de qué se trata. Ófele los define los juegos tradicionales como “aquellos que son transmitidos de generación en generación, en forma oral, que continúan perdurando, manteniendo su esencia”.

    Además, Pere Lavega profundiza en esa afirmación, explicando que “aproximarse al juego tradicional es acercarse al folklore, a la ciencia de las tradiciones, costrumbres, usos, creencias y leyendas de una región. Resulta difícil disociar juego tradicional del comportamiento humano, el estudio folklórico o la etología”. De este modo, encontramos que los juegos tradicionales se encuentran ligados a la cultura y la historia del lugar en la cual son practicados, siendo una pieza del puzzle que compone de su identidad y su conducta como pueblo o región. Definición que comparte Parlebás: “el juego tradicional se comporta como una sociedad en miniatura” y “entrar en juego es entrar en sociedad”. Sin embargo, no todos los juegos han superado el paso del tiempo y algunos de ellos han acabado en el olvido, otros han seguido vivos y otros se han recuperado gracias a diversas fuentes históricas.

    Entrando de lleno en las preguntas formuladas por nuestra profesora, primeramente se puede afirmar sin ningún tipo de dudas que estos juegos son buenos y el porqué es bien sencillo: basándome en Ófele, nos sirve para mantenerlos vivos y que no desaparezcan, basándome en Lavega, porque así aprendemos parte de la cultura en el cual son practicados y, sacado de mis propias conclusiones, porque así obtenemos un nuevo recurso que puede ser empleado para el juego bien como medio o bien como finalidad que resulta diferente a lo que muchos practican habitualmente (bien por el material, bien por la sociedad o bien por la situación geográfica), lo cual suele aumentar la implicación en la clase por ser algo diferente, como los juegos alternativos explicados la semana anterior.

    La segunda cuestión formula la trascendencia que tiene conocerlos. Pues bien, esta trascendencia viene en parte explicada en la respuesta a la primera pregunta, la trascendencia que tiene es aprender nuevos juegos; cómo se entretenía la gente antes de que se implantaran los deportes tal y como se conocen hoy en día y las demás prácticas deportivas, tanto por las que están en auge como el “running” o carrera a pie como por las que van disminuyendo su dimensión sociológica, como es el caso del squash; asimismo, el material con el cual son elaborados puede orientarnos al trabajo que realizaba la gente en los descansos, antes y después de la jornada, como es el caso del “caixó” o del “set i mig”, junto a que solían ser materiales sencillos (a excepción de “les birles” en cuanto a los vistos en clase), motivo por el cual pueden ser practicados en casi cualquier lugar.

    La última cuestión también tiene una respuesta positiva, ya que los introduciría en la sesión de Educación Física por los motivos comentados anteriormente. Además, como comentó Ángel Gómez, pueden emplearse para mejorar otros aspectos como las matemáticas o la lateralidad (en el caso del “set i mig”). Otro aspecto muy positivo y comentado por él mismo es el tema de los pactos, que permite una mayor igualdad entre los alumnos para que los menos aptos en estos juegos se frustren.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tras responder a las cuestiones planteadas, me gustaría explicar un juego al cual me enseñó a jugar mi abuela y al cual muchos habréis jugado. Es muy sencillo: se trata de un juego en el cual hay que hacer rodas las canicas (esferas de tamaño reducido, alrededor del centímetro de diámetro) con la presión que hacen el dedo índice y el pulgar, golpear una con otra y meterlas en un agujero, según ciertas reglas. Al tener que meterlo en un agujero, jugaba con mi hermano en el parque que hay al lado de su casa en Paiporta. Dicho juego, como muchos intuyo habréis ya adivinado, se conoce como canicas.

      Otro aspecto a comentar en esta entrada es relativo al verano del año pasado, en el cual llevamos a cabo diversos juegos tradicionales (como el pañuelo) en el campus deportivo de mi pueblo, Aldaia, en el cual coincidí con una compañera de clase, Marta Tendero.

      Finalmente, me gustaría diferenciar el juego tradicional del juego autóctono mediante una explicación de Trigo y aclararla con un ejemplo. Dicha explicación es la siguiente: “el juego tradicional, a diferencia del
      autóctono, puede haber llegado de otro lugar y una vez allí comenzar a pasar de generación en generación y ser considerado juego autóctono aunque no haya sido originado en esa zona, simplemente cumpliendo con la transmisión de éste a través de distintas generaciones, de forma predominantemente oral” (Trigo, 1994). Un ejemplo de este proceso de conversión de juego tradicional a juego autóctono se encuentra en los juegos de pelota, como la pilota valenciana. Estos juegos de pelota desarrollados en la Edad Media originariamente venían de las regiones nórdicas, como Francia, y se fueron introduciendo en nuestro país de norte a sur. Se han ido asentando y en cada región han ido evolucionando de diversas formas, dándole el carácter propio que los define como tal. Al principio llegaron como juegos tradicionales, pero sufrieron una evolución propia en cada lugar, originando un juego concreto con carácter particular, por lo que acabó denominándose deporte
      autóctono.

      Recibid un cordial saludo.

      Fuentes:
      http://www.aldaia.es/es/actualidad/novedades/i/100029/1434/el-polideportivo-acoge-los-campus-de-pascua
      http://es.scribd.com/doc/27731146/Juegos-tradicionales#scribd
      http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1415/ev.1415.pdf

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Hola a tod@s,

    Hasta ahora mis compañeros han aportado comentarios de los que pienso que se pueden extraer buenas conclusiones y que nos ayudan a entender mejor los juegos tradicionales y a conocer otros nuevos. Me parece especialmente útil la relación de características de este tipo de juegos que ha ofrecido Joaquín Blanco y, de entre ellas, considero que destaca la flexibilidad que caracteriza a estas propuestas. Así pues, no importa si el lugar de juego es un parque, una tómbola, la calle o incluso un descampado, pues conseguiremos adaptar el juego a las circunstancias que se nos presenten aunque para ello tengamos que realizar pequeñas modificaciones superficiales con el fin de lograr una adecuada utilización del espacio y de los recursos de que disponemos.

    Por otra parte, Àngel Gómez Navarro nos informó en clase sobre que la principal diferencia entre un juego y un deporte radica en que en este último uno debe atenerse al tiempo y a las distancias a recorrer dictadas en las reglas, mientras que el juego se puede abandonar en el mismo momento en que alguien considere que ya no está disfrutando o que le ha surgido algo relevante que llevar a cabo en su lugar. Por tanto, se deduce que el factor lúdico es intrínseco al juego y en el momento en que este desaparece no se tiene la obligación de persistir porque nos sintamos “obligados”. Asimismo, nos explicó que muchos de los juegos tradicionales que habían conseguido sobrevivir hasta nuestros días lo habían hecho gracias a la motivación extra que aportaban las apuestas y que tantos otros que habían desaparecido lo habían hecho porque en ellos no se apostaba y llegaba un límite en el que el juego ya aborrecía y dejaba de ser motivante para quien lo practicaba. No obstante, me parece que esta motivación viene dada por un factor externo al juego, y que sería más interesante buscar la forma de que este siguiera siendo igual de lúdico o incluso más aún sin tener que recurrir a las apuestas, sino por medio de nuevas variantes o con la inclusión de materiales alternativos, como hemos visto en las clases anteriores a estas.

    Un último aspecto del que me gustaría tratar y que han mencionado ya varios de mis compañeros es que en la mayoría de estos juegos cobra una mayor relevancia la maña que la fuerza. Por tanto, si el tiempo que se ha dedicado a su práctica es parecido entre los jugadores, nos encontraremos una situación en la que el nivel de casi todos será muy parejo, ya que personas que normalmente destacan en otros deportes por su altura, fuerza o nivel físico no podrán sacar tanto partido de estas cualidades y se producirá una situación más cercana a la equidad, hasta tal punto que podrán jugar entre sí personas de edades y características muy dispares. Si esto se trabaja de la forma adecuada, dispondremos de una mayor competitividad, motivación e interés por la actividad.

    Espero que mi comentario sirva de ayuda.

    ResponderEliminar
  11. Buenas tardes:
    En estaa ocasión, me gustaría comentar acerca de diferentes juegos considerados como tradicionales en la zona de la que provengo, Valladolid.

    En primer lugar un juego que me trae muchos recuerdos de la infancia es "La Calva":
    Este juego de origen Celta e Ibero, se prácticaba en Castilla y león como entretenimiento durante los descanso en las jornadas de trabajo, al igual que tantos otros juegos tradicionales.
    El juego consiste en el lanzamiento de una pieza de hierro o piedra denominada morrillo (Suele ser un cilindro de metal) para intentar dar a otra pieza de madera que recibe el nombre de la calva (Con forma de V).

    Por otro lado encontramos el Chito o la Tanga en el que se pone en un palo plano por los dos lados una moneda. Se van tirando discos de hierro desde una distancia determinada. El primero que tire el palo y quede el disco más cerca de la moneda que del palo gana. Este juego es muy similar al ya prácticado en clase.

    La Rodancha: en un cuadrado se ponen tantos billetes de tren como jugadores halla. Desde una distancia determinada se tiran anillas de hierro. El primero que saca un billete del cuadro gana.

    Y por ultimo, "Las Tabas", en este juego los participantes tienen cuatro posiciones: hoyos, pencas, uñas y carnes.
    Se tiran las tabas (12) al suelo. Luego se tira una canica al aire. Y se tienen que coger en cada tirada de la canica una taba en la posición que se haya dicho ((hoyos) se cogen las que estén en la posición de hoyos). Cuando se han agotado las que están en esa posición, se tienen que poner mientras tiras la canica en posición de hoyos para poder cogerlas. Cuando uno falle sigue otro.

    De estos juegos opino que nos sirven para mantener siempre en la memoria la historia de nuestro pueblo y tener un conocimiento de lo que era la manera de pasar el rato de nuestros antepasado.

    ResponderEliminar
  12. Hola a tod@s,
    Tras haber llevado a cabo durante varias sesiones la práctica de juegos tradicionales, considero que tod@s mis compañer@s y yo hemos aprendido mucho tanto de los conocimientos teóricos (históricos en mayor medida) como prácticos de éstos.
    Durante la primera sesión práctica conocimos varios juegos tradicionales procedentes de Aragón como fueron las peonzas, el lanzamiento de albarca o las carreras de sacos entre otros. Me pareció una muy buena idea compartir con nosotr@s, la mayoría estudiantes valencianos, juegos que muchos de nosotros no conocíamos por no ser originarios de nuestra zona. De esta forma logramos aprender nuevas prácticas que en un futuro considero importantes por ejemplo a la hora de saber transmitir a próximos alumnos o incluso para nuestra formación profesional.
    Por otro lado, durante la segunda sesión tuvimos la suerte de contar con la presencia del presidente de la Federación de Juegos y Deportes Tradicionales de la Comunidad Valenciana, Ángel Gómez. Con su ayuda conseguimos conocer el funcionamiento de muchos juegos que aun perteneciendo a la zona de origen de los mismos no conocíamos.
    Sin embargo, durante estas sesiones he echado de menos la práctica de algunos juegos tradicionales y populares que conllevaban más implicación motora de nuestro organismo como la “zapatilla por detrás” o “churro va”.
    El primer juego consiste en que los alumnos y alumnas se sitúan sentados en el suelo formando un corro. De entre éstos se elige a uno/a que paga y gira alrededor de sus compañer@s por el exterior del corro con una zapatilla en la mano mientras los otros permanecen quietos, con los ojos cerrados y la cabeza inclinada hacia abajo. En esta situación, el o la jugadora que pagaba colocaba la zapatilla detrás de alguna de las otras personas sin que ésta la viese, la cual, al darse cuenta, tenía que levantarse y correr tras la otra con la zapatilla en la mano con la intención de tocarla.
    Mientras tanto la persona que pagaba tenía que ir corriendo a sentarse en un lugar vacío del corro, con el fin de evitar que el o la futura pagadora la cogiese.
    Cuando el/la que pagaba colocaba la zapatilla detrás de algun niño/a, se cantaba:
    A la zapatilla por detrás, tris, tras
    Ni la ves ni la verás, tris, tras
    Mirar hacia arriba
    Que caen judías
    Mirar hacia abajo
    Que caen garbanzos…
    ¡A dormir, a dormir que vienen los reyes magos!
    ¿A qué hora?
    Y según la hora que decían se contaba hasta ese número y se quitaban las vendas de los ojos.
    Este juego lo practicaba en los ratos de tiempo libre que tenía en el colegio, más concretamente en el “patio de comedor”, antes o después de comer. Normalmente las participantes del juego éramos casi siempre chicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por otra parte, un juego muy popular que yo conozco personalmente gracias a mis padres, es el “churro va”. Este juego lo aprendí de muy pequeñita en mi casal fallero cuando, siendo ya adultos, mis padres jugaban con sus amig@s de la falla y mediante su práctica la diversión estaba asegurada. El juego consiste en lo siguiente:
      El juego se compone de dos equipos. El que paga forma un grupo que se coloca en fila, de modo que la cabeza del de detrás se situaba entre las piernas del de delante, hasta llegar a formar una especie de caballo largo.
      El primero de la fila pone su cabeza junto a una pared, o junto a una reja. Pero entre la pared y el primero de la fila se suele poner un ayudante que hace la función de colchón.
      Los/as integrantes del equipo contrario saltan sucesivamente sobre las espaldas inclinadas de los que pagan. Si no caen en tierra, la primera persona dice:
      “Ahí va el carro, la burra y el amo”.
      Van saltando todos, procurando hacerlo con fuerza con el objetivo de desequilibrar a los que pagan, saltando incluso unos sobre otros. Cuando el último ya está sobre la fila, pregunta, mientras indica con la mano derecha las tres partes del brazo izquierdo (la mano, el antebrazo y el codo):
      “Churro, mediamanga, mangotero, dime lo qué es”.
      Si los de abajo aciertan de qué parte se trata, pagan los que saltaban. Si no, continúan pagando los de abajo. Por otra parte, si los que hacen de caballo caen antes de que les formule la pregunta, vuelven a pagar. Pero si son los de arriba los que se caen, son ellos los que pagan.
      Este juego resultaba muy divertido para la mayoría de los/las que lo practicábamos pues acabábamos todos riéndonos de lo sucedido durante el mismo. Sin embargo, hay que reconocer que, aunque yo nunca he sufrido daños físicos, algunas personas sí que terminaban con dolores fruto de las malas posturas requeridas durante el juego.
      Para concluir, me considero una fanática de los juegos tradicionales. Considero que es muy importante mantenerlos vivos por lo que en las clases de Educación Física no debería faltar su enseñanza. Pienso que éstos dicen mucho de nosotros/as, de nuestra sociedad y de todas aquellas tradiciones que conforman la cultura y la “marca” característica de cada Comunidad y en su conjunto, cada Nación. Bajo mi punto de vista, creo que conservarlos y cuidarlos puede ser muy gratificante a la hora de ponerlos en común con diversos pueblos, municipios, comunidades e incluso países ya que mediante el juego somos capaces de hacer uso de nuestro cuerpo, socializarnos y divertirnos sin atender a posibles diferencias existentes entre tod@s los/las practicantes.

      Eliminar
  13. Los juegos tradicionales son el reflejo de la cultura de cada zona, por ello creo que son muy importantes conocerlos, y entenderlos dentro de marco socio cultural en el que se crearon.

    Como hemos visto muchos juegos son muy parecidos o iguales independientemente de la región, pero en cada zona se les llama de una manera, un ejemplo de esto es el "Pajarito Inglés".

    En Valencia, según tengo entendido, se le llama " El pajarito Inglés" o "Pollito Inglés", sin embargo en Huesca ese juego lo llamamos " El chocolate inglés", y las normas tienen alguna variación con respecto al "pajarito Inglés".

    La persona que pilla dice: 1, 2, 3 chocolate inglés a la pared, se gira y si ve a alguien moviéndose lo manda a la línea de inicio, para que empiece de nuevo desde ahí.
    El objetivo de este juego es llegar a la pared el primero, golpear la espalda del que pilla y decir "chocolate" y a continuación salir corriendo hasta la línea de inicio antes del que la pillaba te toque, si este no logra tocarlo, vuelve a pillar, y así sucesivamente.

    Este juego lo conozco desde pequeña, y mis padres y abuelos ya jugaban a él, por ello creo que de alguna manera forma parte de nuestra cultura y es importante conservarlos.

    En resumen, creo que es importante que los niñxs conozcan la existencia de este tipo de juegos, sepan las reglas y como jugar, es por eso que creo que los juegos tradicionales deben formar parte del programa de Educación Física, ya no solo por los valores que se trabajan, sino también para conservar la tradición cultural de cada pueblo, comarca, provincia o comunidad.

    ResponderEliminar
  14. Hola a tod@s,
    comentar que como vimos en la clase de juegos tradicionales, estos son unos juegos muy antiguos, a los que se jugaban en épocas pasadas.
    Estos juegos constan de un material muy sencillo, hecho de madera en su mayoría, el cual se le encargaba a un carpintero.
    Estos se caracterizaban por jugarse mediante apuestas, en las que los trabajadores, antes de trabajar, se apostaban el jornal del mes y podían ganarlo sin trabajar. Pero también lo jugaban los niños en la calle, ya que no estaba todo tan avanzado como ahora.
    Estos juegos se llevaban a cabo mediante "el pacto": los participantes se ponían de acuerdo para imponer las reglas. En cada pueblo podía jugarse de una forma distinta, y también se llamaban de otra forma.
    Nos permiten conocer la cultura de los pueblos, y también nos ayudan a aprender matemáticas, y estrategia.
    Para acabar quería comentar que algunos de estos juegos pueden ser lesivos, ya que algunos movimientos que se hacían como en el tiro de la alpargata, darse la vuelta con un bastón sin dejar de tocarlos u otros son movimientos desaconsejados.

    ResponderEliminar
  15. Hola a tod@s.
    Este es el primer comentario que realizo en el blog y he elegido especialmente la semana de juegos populares porque me parecen, no solo como un método de practicar actividad física, sino que estos juegos son cultura de cada país o provincia de la que procedemos.
    En un primer lugar, me gustaría decir lo que yo entendí de la explicación que se dio en clase entre la diferencia de juegos populares y juegos tradicionales.
    Juegos populares: son aquellos juegos que siendo o no tradicionales tienen un alto nivel de participación entre una población.
    Juegos tradicionales: son aquellos juegos que se han transmitido a lo largo de las generaciones y que, en parte, son historia del deporte, ya que algunos proceden de juegos.
    Espero que entendáis mis definiciones y si lo he entendido mal que alguien me corrija.
    En cuanto al ámbito educativo, la utilización de los juegos tradicionales me parece una forma muy enriquecedora ya que la práctica de muchos de estos juegos nos ayuda al desarrollo motriz de los niños y jóvenes que, dependiendo del juego realizado puede tener un aspecto más cognitivo o preceptivo. Además, la mayoría de juegos tradicionales no suponen o de manera muy escasa un coste económico, por lo que los podemos desarrollar sin tener un alto presupuesto.
    Por último decir que no tengo ningún juego que aportar de los que ya están en la página de juegos de la comunidad valenciana, ya que yo soy de Vila-real, y decir que en mi pueblo el "pollito inglés" se llama "un, dos, tres, pared".
    Un saludo
    Pablo Cano

    ResponderEliminar
  16. ¡Buenas tardes a todos y todas!

    Como bien han comentado mis compañeros/as, durante la última semana de clases con Elena se trató el tema de los juegos tradicionales. Creo que las aportaciones que han dado todos/as ellos/as son muy interesantes además de enriquecedoras, y nos permiten reflexionar y elaborar nuestra propia opinión. Como entre las personas que han comentado la entrada se ha conseguido tratar todos los aspectos que trabajamos durante las clases, limitaré mi comentario a realizar una reflexión personal y proponer tres juegos tradicionales a los que jugaba cuando era pequeña en Teruel.

    Los juegos tradicionales nos conceden una oportunidad para vivir en primera persona las sensaciones que sentían nuestros antepasados cuando jugaban durante su infancia. Son cultura y parte de la historia de cada rincón dentro de un país. Es bueno conocer cómo jugaban antes y ponerlo en práctica, pero siempre realizándose en condiciones moralmente aceptadas (Arnold, 1991). Hay que seguir transmitiendo estos juegos a las generaciones futuras para que no caigan en el olvido, por lo que la asignatura de Educación Física no puede prescindir de los juegos tradicionales en su temario. Su puesta en práctica va a permitir descubrir nuevas formas de entretenimiento que pueden llevarse a cabo con material de fácil alcance y bajo coste, así como va a significar una alternativa a los juegos populares modernos.

    El primer juego que propongo es el de la Muñeca (también conocido como Rayuela). Se dibuja en el suelo con una tiza una fila de cuadrados, alternando cuadrados individuales y cuadrados dobles, numerados por orden del 1 al 10 (se puede modificar la colocación de los cuadrados: por ejemplo, los 3 primeros individuales, el 4º y 5º dobles, el 6º individual, el 7º y 8º dobles y el 9º y 10º individuales). El/la participante deberá recorrer el circuito saltando a la pata coja en los cuadrados individuales y cayendo con los pies juntos en los dobles. Para comenzar a jugar, se colocará al principio del diagrama y lanzará una piedra con la mano, la cual tendrá que caer dentro del cuadrado número 1 y sin tocar las líneas exteriores. El cuadrado donde cae la piedra no puede ser pisado (hay que saltarlo), y la persona que está jugando debe recorrer todo el circuito hasta llegar al número 10, darse la vuelta y volver. En la vuelta, se parará en el cuadrado anterior a la piedra, el número 2, se agachará a recogerla sin perder el equilibrio y terminará de llegar al lugar de inicio. Repetirá la acción continuando por lanzar la piedra en el cuadrado número 2, después el número 3,... y así sucesivamente hasta que llegue al último número. Si el/la jugador/a tira la piedra fuera del diagrama o pierde el equilibrio mientras está realizando el juego, perderá el turno y volverá a empezar. Gana la persona que consigue completar la ruta habiendo lanzado la piedra a los 10 cuadrados. Se puede introducir variantes del juego, como puede ser añadir más cuadrados o ampliar el tamaño de los mismos.
    Os dejo un enlace con un vídeo para que podáis ver cómo se juega: https://www.youtube.com/watch?v=GDIiUjo2alA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El segundo juego es el de las Gomas. Se necesita una goma elástica de unos 3 ó 4 metros atada por los extremos. Dos personas enfrentadas colocan la goma en sus tobillos y se separan entre sí para tensarla. Además se encontrarán con las piernas abiertas a la altura de las caderas. Una tercera persona será quien se colocará al lado de las gomas y saltará (pueden jugar varios/as participantes a la vez). El juego consiste en saltar de un lado a otro de las gomas, cayendo dentro, con una pierna dentro y otra fuera, con las piernas por fuera dejando las gomas dentro, pisando las gomas, cruzando los pies,... Existe una gran variedad de movimientos en el salto de las gomas, pero antes de comenzar el juego se establecerá una secuencia entre los/as participantes a realizar durante su desarrollo. El objetivo es ir subiendo la altura de las gomas (de tobillos a gemelos, rodillas, muslos, caderas,...) y ser capaces de seguir superando la secuencia de movimientos propuesta. Cuando el/la participante no es capaz de superar la altura de las gomas o se tropieza durante su ejecución, le cambia el puesto a una de las personas que sostiene la goma. Ganará quien haya completado la secuencia con la mayor altura de las gomas.
      Aquí un vídeo para que podáis visualizar el juego de las Gomas: https://www.youtube.com/watch?v=ZDmhnlzOA38

      Por último, propongo el juego de los Chinos. Para llevarlo a cabo se necesitarán 3 piedras por jugador/a. Se trata de un juego de azar en el que cada participante tiene que adivinar el número total de piedras que tienen todos/as los/as jugadores/as ocultas en la mano que sacan. Cada persona puede sacar las tres piedras, dos, una o ninguna, ocultando las que saca en un puño y guardando el resto en el otro puño detrás de la espalda. Se comienza con las dos manos detrás de la espalda, después se muestra un puño delante y cada jugador dice por orden el número de piedras que cree que hay en total (cada vez comienza uno). Por último, se abren las manos y se muestran las piedras; quien acierta el número total de piedras, gana la ronda.

      ¡Un saludo!

      Eliminar
  17. Hola!
    Voy a hacer mi reflexión de los juegos tradicionales.
    Cuando sale el tema de los juegos tradicionales pienso en un proyecto que se hizo en el instituto donde hice el TAFAD, el proyecto “ARCE” “Juegos de patio y calle. En este proyecto participaban otros cinco institutos de diferentes lugares (Ceuta, Extremadura, Murcia, Logroño y Valencia). Consistía en recopilar los juegos tradicionales o juegos de patio y calle del lugar.
    Se creó una página web del proyecto con enlaces a los blog que cada instituto hizo con la recopilación de sus juegos. También se hicieron varios encuentros para que los miembros de los otros institutos tuvieran la experiencia de jugar a los juegos. Se presentaban de forma similar a la que se presentaron los juegos en clase, con postas con cada juego, los alumnos del instituto que organizaba en encuentro explicaban el juego y los del resto de institutos en grupos iban pasando por todos los juegos. Menos en Ceuta donde cada instituto presentaban sus juegos del mismo modo en un parque a los niños de Ceuta que quisieron ir a jugar (en Ceuta hicieron cierta publicidad al evento para que los niños y niñas se acercaran a ese lugar) también se expusieron los juegos en el instituto para los alumnos de la ESO.
    Al participar en ese proyecto me di cuenta de que había varios tipos de juegos tradicionales. Por un lado están los que con el paso del tiempo se han convertido en deportes como es la pilota y todas sus modalidades. Por otro los juegos cuyos orígenes están relacionados con el entretenimiento de los trabajadores en los ratos libres, generalmente relacionados con apuestas, juegos que se están perdiendo y recuperando con el trabajo de investigación. También hay juegos infantiles que también se están recuperando con trabajo de investigación, y por ultimo juegos infantiles que, pese a tener orígenes lejanos, se siguen jugando en la actualidad en los patios del colegio.
    De este último tipo de juegos no me di cuenta de que podían considerarse tradicionales hasta que realizamos el proyecto y descubrí que había muchos juegos a los que jugaba de pequeña y que consideraba normales, que en otras zonas de España no conocían. También pensé que algunos de esos juegos que nos presentaron en los otros lugares, serian juegos a los que esos compañeros jugaron de pequeños sin saber que en otros sitios no los conocíamos.
    http://www.juegospatioycalle.es/
    Esta es la página del proyecto, hay algunos enlaces a blogs de los juegos de los diferentes lugares si pinchas sobre el logo (el de Logroño no lo he conseguido ver y es una pena porque me gustaron varios juegos)

    ResponderEliminar
  18. Actualmente vivimos en una sociedad totalmente distinta a la que hace unos años atrás, ya que la tecnología ha avanzado de una manera descomunal, hasta el punto de que ha cambiado hasta la forma de jugar y divertirse de los niños. Hoy en día predomina entre ellos el sedentarismo debido al uso de videoconsolas y otros aparatos electrónicos, sin embargo, antiguamente los niños para divertirse practicaban juegos sin necesidad de poseer material específico o elaborado, sino que usaban cualquier cosa que pudieran encontrar a mano por la calle o en cualquier lado.
    La práctica de juegos tradicionales con niños, bajo mi punto de vista, resulta positiva, ya que es una buena herramienta de socialización entre ellos a la vez que realizan ejercicio físico, algo imprescindible en esas edades. Además también es una forma de transmitir y conocer cómo era la vida de sus antepasados de una forma divertida, para hacerles ver que sin tanto materialismo como hay actualmente también pueden divertirse.
    También les proporciona una buena dosis de imaginación, ya que los juegos pueden variar en cuanto a normas y utensilios.
    Yo soy de Galicia, más concretamente de un pueblecito de A Coruña. Hasta que fui creciendo viví allí, y me gustaría compartir con vosotros algunos de los juegos tradicionales que más me gustaban.

    ResponderEliminar
  19. EL ARO: Este es un juego típico jugado entre niños en la Comunidad de Galicia. Se trata de un juego muy sencillo, para el cual se necesita un material específico: un aro de metal y una varilla, que también suele ser de metal. Hay distintas modalidades de juego, algunas individuales y otras en parejas o pequeños grupos. Además, se puede jugar diferentes modalidades, por tiempo y por distancia. Uno de los más populares, la modalidad por tiempo, trata de competir a ver quién aguanta más sin que se caiga el aro. En la modalidad de por distancia, suelen incluir recorridos, obstáculos y demás. Es muy similar al que trajo el profesor que dio la clase de juegos tradicionales.
    LOS BOLOS CELTAS: Para este juego, practicado sobre todo en periodo de fiestas populares, se necesita un material específico y de un tamaño concreto: los bolos deben ser de unos 13x5 cm, mientras que las bolas con las que se intentará derribar los bolos deben medir entre 13 y 15 cm de diámetro. Además, no vale cualquier material, los Bolos Celtas tradicionalmente estaban hechos de madera de boj. Esta modalidad de bolos particular de Galicia tiene algunas diferencias con los bolos que popularmente conocemos. La principal diferencia es que muchos de los lanzadores lanzan la bola por el aire en lugar de rodando, para que de esta forma impacte directamente contra los bolos. Las medidas del campo oscilan según la provincia en la que se juegue, desde distancias muy cortas hasta distancias grandes, llegando como máximo a unos 20 metros. La cantidad de bolos y su disposición también varían según la provincia, pudiendo ser lineal, en pirámide etc. En cuanto al campo, cabe destacar dos partes: la línea desde la que se lanza y la plataforma donde se colocan los bolos. Ésta suele ser la única parte del campo lisa y de piedra. Además, muchas veces se dispondrá en una zona algo más elevada que el resto del terreno. Una vez más, se trata de un juego similar a los explicados en clase, pero de otra provincia y con otras normas.
    Recientes estudios realizados, más concretamente un estudio realizado en la Universidad Santiago de Compostela (USC), muestra que hay muchos de los juegos populares gallegos que están en peligro de perderse, aunque también destaca el gran esfuerzo de múltiples entidades por mantenerlos, incluidos varios centros de enseñanza. Pero la falta de interacción generacional, la perdida de lugares y materiales donde practicarlos y, unido obviamente a todos los avances tecnológicos de los juegos y juguetes de hoy en día, hacen que muchos juegos corran peligro de perderse.
    Navarro, Ruben, Alvarez, Marta & Basanta, Silvia (2015). LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES COMO REFLEJO DE LA SOCIEDAD ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA POBLACIÓN ADULTA Y LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Revista digital de educación física, 6(33).

    ResponderEliminar