domingo, 28 de febrero de 2016

Juegos Tradicionales

Esta última semana hemos trabajado los juegos tradicionales. Habéis podido conocer y practicar algunos de ellos, los cuales se realizaban (y algunos siguen practicándose) en distintas zonas de la geografía española. Ahora es el momento de ofrecer vuestra visión, compartir vuestras impresiones, sensaciones... en relación a estas prácticas, así como aportar otros juegos populares/tradicionales que conocéis de otras partes de España (aprovechando que muchas/os de vosotras/os procedéis de otras comunidades).

También será muy interesante que relacionéis este tipo de juegos con el temario visto hasta el momento, con respuestas a preguntas como: ¿por qué los juegos tradicionales pueden ser buenos juegos? ¿qué trascendencia tiene conocerlos? ¿los utilizaríais en sesiones de Educación Física?

Os dejo aquí algo más de información sobre el lanzamiento de barra aragonesa, un deporte tradicional practicado, sobre todo, en Aragón y que vimos de forma muy general en una de las sesiones.


Además, aquí tenéis acceso al libro de “Jocs Tradicionals” publicado por Àngel Gómez Navarro, presidente de la Federació de Jocs i Esports Tradicionals de la Comunitat Valenciana y profesor invitado que nos dio la oportunidad de conocer y practicar distintos juegos como el caixó, el set y mig, el cèrcol, les birles y les pedretes.


Espero vuestros comentarios.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Algunos materiales autoconstruidos en clase

Algunas/os de vuestras/os compañeras/os han propuesto compartir con todas/os el proceso de elaboración que llevaron a cabo para autoconstruir sus materiales alternativos (taller que realizamos el pasado 16 de febrero), así como el planteamiento de posibles juegos utilizando dicho material. Esta iniciativa es muy útil y enriquecedora para todas/os. Si el resto de compañeras/os queréis ofrecernos vuestro trabajo, podéis comentarlo en esta entrada.

El grupo de Joaquín Blanco, Quico Peña, David Peñalver, María Sánchez y Alejandro Villegas, autoconstruyeron unas raquetas "Recipadel":


En este enlace podéis encontrar todo el proceso y el juego propuesto por vuestra/os compañeras/os.

Además, el grupo de Esther García, Miguel Marqués, Guillermo Pastor, Marta Tendero, José Vicente Tudón y Luis Zapater, nos ofrecen fotos del material autoconstruido:




Por último, el grupo de Raquel Bejarano, Federico Ferrer, Héctor González, Charlotte Messiaen, David Pérez y Alba Molina (del grupo de prácticas A3), también nos presentan aquí su ficha de elaboración.


viernes, 19 de febrero de 2016

Juegos y juguetes alternativos

Esta semana habéis sido vosotras/os las y los creadores de las dos sesiones sobre juegos y juguetes alternativos. En la primera clase autoconstruisteis una serie de juguetes con material reciclado (o bajo coste), siendo expertas y expertos de vuestro trabajo para, posteriormente, realizar la dinámica de Puzzle de Aronson en la que el resto de compañeras/os conoció y aprendió de dicha elaboración. En la segunda sesión, cada grupo ha puesto en práctica el material elaborado, diseñando diferentes juegos (con algunas modificaciones) en los que todo el alumnado ha sido partícipe.

¿Qué se pretende con este tipo de sesiones?

-Empoderar a los jugadores a través de su relación con los juguetes.
-Responsabilizar al alumnado en la elaboración y el uso de materiales de juego
-Plantear en la práctica criterios "alternativos" al uso de materiales convencionales
  • Propio y personal
  • Reciclable, reutilizable, reducido (en el consumo).
  • Fácil de reponer
  • No estructurado en su uso
  • Versátil
  • Bajo coste
  • No comercial
¿Por qué y para qué fomentar la creación de juguetes con material alternativo? ¿Alternativo a qué? La alternativa que se presenta, ¿es mejor? ¿Qué han conseguido respecto a los convencionales?
¿Se conseguiría el objetivo introduciendo, también, espacios alternativos?

Por otra parte, la importancia del juguete es tal que en ocasiones determina la acción, hasta el punto de que en ocasiones se presenta el "juguete" como el "juego". Entonces, ¿dónde queda el "jugador/a"? Si el jugador/a prescinde de su opción de dar sentido al juguete, ¿qué sentido tiene el juego? ¿No será que es el juguete el que juega con el jugador? En ese caso, no es la intención o la imaginación del jugador, sino la intención o la imaginación del creador del juguete el que da sentido al juego. Jugamos a lo que quieren que juguemos.

Algunas fuentes de información para profundizar sobre juegos y juguetes alternativos


El primer libro que se publicó con las palabras "Alternativo" y "Juego" en su título es el de Luis Gerardo Ruiz Alonso, en 1989. En el ámbito educativo, el concepto "Juego Alternativo" surge como una reacción a la exclusión, el elitismo y el sexismo implícito en la iniciación a determinados juegos, concretamente algunos deportes.


¿Qué ha pasado de veras durante las sesiones?


viernes, 12 de febrero de 2016

Juegos Cooperativos

Una vez finalizada la semana en la que hemos trabajado los juegos cooperativos, será muy enriquecedor para todas y todos que comentéis y aportéis información sobre las sesiones realizadas, así como introducir otras posibles ideas, modificaciones, dinámicas… que posibilitarían un aprendizaje cooperativo.


A continuación os dejo algunas fuentes de información sobre aprendizaje y juegos cooperativos que pueden ayudar a comprender mejor la utilidad y finalidad de este tipo de sesiones.



En los años 90, Terry Orlick introduce los juegos cooperativos en el panorama pedagógico con su obra "Libres para cooperar, libres para crear". Se trata de un recorrido por juegos de diferentes culturas en los que ilustra lo que entonces se consideraba como una alternativa a los juegos caracterizados por una lógica de enfrentamiento. Desde entonces, un número creciente de colectivos y profesionales (como la Peonza) han visto los juegos cooperativos como una alternativa para aprender a jugar con y no contra los otrosUna alternativa interesante, aunque quizá a veces sobrealimentada y sobrevalorada. La pregunta sería: ¿jugar a juegos cooperativos implica aprender a cooperar?

El libro "Aprendizaje cooperativo en Educación Física: Fundamentos y aplicaciones prácticas", coordinado por Carlos Velázquez, explica exactamente qué es el aprendizaje cooperativo y cuáles son sus componentes esenciales para poder aplicarlo en la asignatura de Educación Física. Se analizan problemas iniciales que pueden surgir, se generan propuestas y se proponen estructuras de aprendizaje cooperativo, en las que se encuentra la dinámica desarrollada en la segunda sesión práctica (piensa-comparte-actúa).


Los juegos planteados durante las clases se han planteado con la intención de mostrar las posibilidades (y limitaciones) que tienen los juegos cooperativos para enseñar a cooperar.
  • Nos comunicamos siempre y de diversas formas.
  • Hacer posible lo imposible.
  • Hago falta, cuento, soy necesario/a.
  • Pongo cuidado y atención por el compañero/a.
  • Planeamos formas de (intentar) hacerlo.
  • Atiendo, analizo, escucho (si no sé), propongo (si creo que sé).
  • Insisto (hasta cierto punto) más que desisto (a la primera).
  • Confío y proporciono confianza.
  • Siento alegría cuando lo logramos.
  • Siento una (leve y reversible) decepción cuando fracasamos
  • ...
¿Os habéis sentido identificados con alguno de los puntos anteriores?

    Otro de los objetivos en las sesiones ha sido plantear y desarrollar los juegos cooperativos en relación con algunos principios de procedimiento.
    • Aceptar un reto compartido. Objetivo común a conseguir mediante de la participación conjunta y coordinada.
    • Desarrollar la interdependencia: contribución de todas/os y cada una/o de los participantes.
    • Fomentar la no exclusión/eliminación
    • El desarrollo de habilidades sociales, motrices y cognitivas.
    ¿Qué ha ocurrido realmente?

    Muchas cosas se han comentado durante la reflexión final de las clases prácticas: mejoras que deberían tenerse en cuenta según el contexto en el que aplican este tipo de juegos o dinámicas, modificaciones que dificultan/facilitan los juegos o retos, ... ¿se os ocurre algo más?


    jueves, 11 de febrero de 2016

    Reflexión individual sobre dinámica PIENSA-COMPARTE-ACTÚA



    Esta es la hoja de supervisión-reflexión individual que deberéis entregarme tras haber realizado la dinámica PIENSA-COMPARTE-ACTÚA:




    viernes, 5 de febrero de 2016



    ¿Qué pretendemos con las primeras sesiones prácticas de la asignatura (la del martes y la del viernes)? ¿Se han conseguido los objetivos planteados? ¿Qué ha ocurrido realmente? ¿Qué cambios/modificaciones plantearíais para que dichos objetivos se consigan de forma más eficaz?

    “Un mismo juego puede jugarse de maneras muy distintas”. ¿Cuáles de las modificaciones realizadas sirven? ¿Para qué? ¿Qué efecto provoca cada variante?


    Espero vuestros comentarios.


    Primeras impresiones sobre la asignatura

    Hola a todas/os:

    Una vez hemos rebasado la primera semana de clase, creemos que es importante conocer vuestras primeras impresiones sobre la asignatura, el funcionamiento de la misma y la dinámica planteada. También, consideramos importante conocer vuestras expectativas, qué esperáis encontrar en ella y si pensáis que éstas pueden llegar a cumplirse con lo que habéis visto hasta ahora.

    Aprovechad este espacio para compartir esas primeras impresiones, expectativas, experiencias vividas durante las prácticas, retos y sugerencias... pero siempre fundamentando dichos comentarios para que este espacio se convierta en un lugar enriquecedor y productivo para el proceso de aprendizaje.